29 septiembre 2022

Prevención de complicaciones en los accesos intravasculares

La consecución de un acceso intravascular es imprescindible, cuando nos encontramos ante un paciente inestable o crítico, para administrar tratamientos y, eventualmente, monitorizarle. Las complicaciones de su uso, sin embargo, son frecuentes, y se derivan tanto de problemas mecánicos durante su inserción como de la aparición posterior de infecciones y trombosis. Para evitar esta iatrogenia hay que evitar accesos innecesarios, y una vez valorada su necesidad escogeremos, siempre que sea posible, aquél con una menor tasa de complicaciones o el menos invasivo. Este artículo revisa los principios que deben guiar la elección del tipo de acceso intravascular, y también las medidas a tomar para prevenir la aparición de infecciones asociadas al catéter. Enlace de descarga: 

https://drive.google.com/file/d/1GifKM6yzh0_G-j8MSRw7k6SDdrvP6xdg/view?usp=sharing

Intravascular access is mandatory, in many scenarios, for prompting resuscitation, and eventually monitoring, our critical patients. Mechanical complications at insertion, and infections and thrombosis during catheter use are quite frequent, with a reported incidence of more than 60 episodes for 1000 catheter-days. Therefore, necessity is what should guide our catheter use, always preferring the device with the lowest complication rate or the less invasive one. This article reviews the principles that should guide the election of the intravascular access, and also the key prevention measures of catheter infections. Download link: https://drive.google.com/file/d/1GifKM6yzh0_G-j8MSRw7k6SDdrvP6xdg/view?usp=sharing


26 septiembre 2022

Algoritmo de Brugada: TV vs TSV con conducción aberrante

Este artículo, publicado en la revista Circulation en 1991, proponía, tras haberlo testado prospectivamente en 554 pacientes, un método en cuatro pasos consecutivos para discriminar, dentro de las taquicardias de complejo ancho, cuáles eran taquicardias ventriculares (TV) verdaderas y cuáles eran taquicardias de origen supraventricular (TSV) con conducción aberrante. Aunque los impresionantes niveles de sensibilidad (98,5%) y especificidad (96,7%) obtenidos en ese estudio han sido muy matizados por estudios posteriores, el algoritmo de Brugada sigue siendo una de las principales herramientas electrocardiográficas para discriminar entre TV y TSV con aberrancia. Enlace de descarga: https://drive.google.com/file/d/18IofGHbcBVx4G54zq85FUIF4IOdKvPn6/view?usp=sharing



This article, published in Circulation in 1991, proposed, after having tested it prospectively in 554 patients, a stepwise approach to do a differential diagnosis between ventricular tachycardia (VT) and supraventricular tachycardia (SVT) with aberrancy. Although the impressive levels of sensitivity (98.5%) and especificity (96.7%) reported by Brugada et al have been very shaded by other studies, Brugada criteria remain one of the main ECG criteria tools to discern between VT and SVT. Download link: https://drive.google.com/file/d/18IofGHbcBVx4G54zq85FUIF4IOdKvPn6/view?usp=sharing

23 septiembre 2022

Revisión de las principales asincronías paciente-ventilador

Suele decirse, cuando hay una asincronía, que el paciente "lucha" con el respirador. Lo cierto es que hay muchos tipos de ellas, y algunas son muy insidiosas. Es importante reconocerlas, pues si se prolongan en el tiempo pueden, además de disconfort y de una sobresedación al intentar controlarlas, aumentar la incidencia de daño pulmonar y prolongar el tiempo de conexión del paciente a la ventilación mecánica. Este artículo revisa, de forma gráfica y descriptiva las principales asincronías que aparecen en la ventilación en el modo VCV (ventilación controlada por volumen), incidiendo tanto en las causas como en las medidas a tomar para solucionarlas. Si te interesa puedes descargarlo aquí: https://drive.google.com/file/d/1l--Kwv_N-V27Uofu72-xrQ9AquoMBFGg/view?usp=sharing.



Patient-Ventilator Dyssynchrony (PVD) is often described as a patient “fighting” the ventilator. In fact, there are many forms of dyssynchrony some of which can very subtle. If unrecognized early, dyssynchrony can evoke patient discomfort, increase incidence of lung injury, lead to oversedation, and lengthen duration of mechanical ventilation.The figures presented in this article depict dyssynchrony in Volume Control Ventilation (VCV) with a decelerating ramp of flow, taking into account their causes and the corrective measures to take. You can download it here: https://drive.google.com/file/d/1l--Kwv_N-V27Uofu72-xrQ9AquoMBFGg/view?usp=sharing.

13 septiembre 2022

El retraso en la administración de adrenalina en pacientes con PC en AESP se asocia con peor pronóstico neurológico

El número de pacientes con buen estado neurológico tras superar una parada cardiaca con ritmo inicial desfibrilable ha ido aumentando en los últimos años como resultado de la progresiva expansión del uso de desfibriladores de acceso público. Sin embargo, no sucede lo mismo en los pacientes con ritmo inicial no desfibrilable, y además se observan diferencias entre los dos ritmos con estas características: mientras que va aumentando la supervivencia de pacientes con actividad eléctrica sin pulso (AESP) como ritmo inicial, la de los que debutan con asistolia permanece estancada. Esto lleva a algunos autores a proponer un tratamiento diferenciado para ambos ritmos. En este contexto, los autores de este artículo japonés han buscado establecer, en una revisión retrospectiva de 4.168 pacientes con parada cardiaca presenciada con AESP como ritmo inicial, si la demora en la administración de adrenalina puede influir en el pronóstico neurológico de estos pacientes. La conclusión del artículo es que sí: cada minuto de retraso en la administración de adrenalina se asocia con una disminución del 6% de las posibilidades de sobrevivir con buen estado neurológico (CPC 1-2 a los 30 días), y las posibilidades disminuyen rápidamente cuando la demora supera los 10 minutos. Puedes descargarte este interesante artículo en el siguiente enlace: https://drive.google.com/file/d/1yjVTscajLv66DV5K3QD7XemDk2S1Z5tU/view?usp=sharing

 

The number of survivors with good neurological status in patients who suffered a cardiac arrest with an initial shockable rhythm has been increasing in the last years as a result of the rise of the use of public access defibrillators. However, there isn’t a similar trend in patients with an initial non-shockable rhythm. There are also differences between them: survival in patients with pulseless electrical activity (PEA) as initial rhythm is increasing, while not in patients with asystole recorded as initial rhythm. Some authors propose to treat differently both rhytms, and is in that context in which the authors of this study aimed to determine, in a retrospective review of 4.168 patients with witnessed OHCA with PEA as initial rhythm who received epinephrine, whether the time to the administration of that drug could affect the neurological outcomes in patients with these characteristics. And they conclude that it certainly affects: each minute of delay in the administration of epinephrine is associated with a 6% reduction in the likelihood of achieving favorable neurological outcome (CPC 1-2 at 30 days), and the odds of it rapidly decreased after 10 min. You can download this interesting article in the following link: https://drive.google.com/file/d/1yjVTscajLv66DV5K3QD7XemDk2S1Z5tU/view?usp=sharing

07 septiembre 2022

El origen del test de Apgar

En 1953 la anestesista obstétrica Virginia Apgar publicó un artículo en el que daba a conocer los resultados de un estudio para establecer unos criterios para establecer, de forma sencilla y clara, la necesidad de reanimación de un recién nacido en un intento de disminuir la mortalidad infantil en las primeras 24 horas de vida. Para elaborar la escala, que hoy lleva su nombre y es de uso universal, buscó cinco parámetros que pudiesen ser evaluados de forma sencilla con la menor carga de subjetividad posible. Lo consiguió, como reconoce en el artículo, en cuatro de ellos, porque la evaluación de la cianosis fue "con mucho el menos satisfactorio de los signos", cuya evaluación "fue el motivo de las mayores discusiones entre los observadores" por una serie de factores que enumera en el artículo, todavía interesante de leer hoy en día en su primera parte (la que describe los parámetros). Fue republicado en 2015 por la Society of Obstetric Anesthesia and Perinatology, y lo tienes disponible en este enlace por si te apetece echarle un vistazo: https://drive.google.com/file/d/1ttAxboUODiV1ZhsU_2HRGSdCST2bXfWa/view?usp=sharing.


In 1953 the obstetric anesthesiologist Virginia Apgar issued an article to show the world the results of a study aimed to establish some criteria to determine, in a clear a simple way, the need of resuscitation in a newborn child. She looked for five items relevant for that purpose that could be determined with low variability among the observers to create a score. She got it with four of them, because the color (the presence or absence of cyanosis) was, in her own words, "by far the most unsatisfactory sing and caused the most discussion among the observers". Despite this, the score that bears her name in honor is nowadays an universal tool to determine the need of resuscitation in the newborn. If you'd like to take a look at its foundations we can do it following this link thanks to the Society of Obstetric Anesthesia and Perinatology, that republished the article in a digital format: https://drive.google.com/file/d/1ttAxboUODiV1ZhsU_2HRGSdCST2bXfWa/view?usp=sharing.





05 septiembre 2022

Urgencias en paciente portador de DAI

Un cardiólogo del Hospital Vírgen de las Nieves de Granada (España) publicó hace ya unos años, en la Revista Española de Cardiología, un interesante artículo de revisión de las urgencias que presentan, en relación con el dispositivo, los pacientes portadores de un desfibrilador automático implantable. En él aborda, primero, cuestiones generales sobre el manejo de estos pacientes: cómo ha de hacerse una evaluación general de los mismos, cómo influye su presencia en el manejo de la parada cardiaca o en la realización de técnicas diagnósticas... A continuación repasa las urgencias, tanto arrítmicas (descargas múltiples, síncope) como no arrítmicas (infección, trombosis, insuficiencia cardiaca congestiva), abordando tanto su forma de presentación como su manejo urgente. 

Si te interesa puedes descargarlo en el siguiente enlace: https://drive.google.com/file/d/18VH7lx8ZRGZ4YSUvBbwnV27PCDSGypsY/view?usp=sharing