30 marzo 2023

Protocolo de liberación del ventilador mecánico

El proceso de liberación del ventilador mecánico, que antes se definía como destete (weaning), es el periodo de transición y retirada del soporte ventilatorio con presión positiva tras la resolución de la insuficiencia respiratoria aguda. Con el objetivo de acortar el tiempo de soporte ventilatorio, que consume recursos y somete al paciente a riesgos innecesarios y a un aumento de la tasa de mortalidad, los autores de este artículo, intensivistas de adultos y pediátricos de Chile, Brasil, Colombia, Portugal, México, España y Argentina proponen, tras la revisión de la bibliografía más reciente, un proceso de liberación del ventilador dividido en tres fases: una inicial, en la que se pasa de un modo asistido controlado a uno de soporte parcial (modo PSV más CPAP); una segunda, de destete, en el que se evalúa la capacidad del paciente para respirar de forma espontánea; y una tercera, cuando se cumplan los factores predictivos descritos en el artículo, de retirada definitiva del soporte respiratorio. Puedes descargarte el artículo completo en su versión en lengua española aquí (https://drive.google.com/file/d/1pJmbfR9RTmFJGiguXkkSpybK_NaqQB1l/view?usp=sharing) y en su versión en lengua inglesa en el enlace situado al final de este post.

The concept “mechanical ventilator weaning process” refers to the period of transition and withdrawal of positive pressure ventilatory support once the acute respiratory failure has been resolved. A group of intensive care doctors (adult and pediatric) and respiratory therapists from Chile, Brasil, Colombia, Portugal, Mexico, Spain and Argentina, focused on shortening ventilatory support times due to the costs, consumption of resources, associated morbidities and increase in mortality rates associated to this therapy, have reviewed the evidence published, and propose an algorithm with three stages: initial, defined as the transition from a controlled assisted mode to a partial support mode (PSV plus CPAP); weaning, where the subject’s ability to breathe spontaneously is evaluated; and consolidation of extubation when the predictive factors evaluated on the second stage indicate its feasibility. You can download the article (in English) here:  

https://drive.google.com/file/d/12t2MMkUAdImaSS2cZMKnhmQFTMrrJdiW/view?usp=sharing

25 marzo 2023

Analgesia multimodal en el paciente crítico

El manejo del dolor es uno de los retos más importantes en el cuidado del paciente crítico. Los protocolos de manejo en la UCI deben centrarse más en la analgesia que en una sedación profunda, y debe evitarse en la medida de lo posible utilizar infusiones continuas prolongadas, que deben sustituirse por la titulación de los fármacos dirigida a objetivos específicos individualizados. Una forma de lograr un control analgésico óptimo es la estrategia conocida como analgesia multimodal, que es aquella que engloba la combinación de dos o más fármacos y/o métodos anestésicos, respaldados por la farmacocinética y la farmacodinamia de los agentes empleados mediante sus interacciones (sinergia y aditividad) con el objetivo principal de brindar seguridad, disminuir los efectos colaterales y favorecer una recuperación temprana. Los autores de este artículo publicado en la Revista Chilena de Anestesia, intensivistas y anestesistas de varios hospitales de México y el Hospital Clínic de Barcelona (España), revisan lo publicado al respecto y hacen un completo repaso que incluye las escalas de valoración del dolor y el mecanismo de acción de los fármacos y propone un algoritmo para el manejo de la analgesia en las UCI. Puedes descargarlo en el siguiente enlace: 
https://drive.google.com/file/d/1GXBbF9kdJ3S8_KPAK9KupCbJVHZWBo_3/view?usp=sharing
.




22 marzo 2023

Eficacia de la maniobra de Valsalva modificada para revertir una TSV

La maniobra de Valsalva es, en los algoritmos de diversas sociedades internacionales, la primera medida a adoptar en el tratamiento de la taquicardia de complejo estrecho. Sin embargo, su tasa de éxito es escasa (5-20%), por lo que la mayoría de las veces es necesario recurrir a la cardioversión farmacológica o incluso eléctrica. Los emergenciólogos y cardiólogos británicos autores de este artículo, publicado en 2015, proponen una modificación de la maniobra y evalúan su eficacia mediante un estudio aleatorizado, sobre un universo de 433 pacientes, en el que documentan una eficacia, en términos de conversión de la arritmia a ritmo sinusal, mucho mayor (43% vs. 17%) respecto a la maniobra clásica y propugnan, por ello, que esta variante de la maniobra sustituya a la tradicional. Puedes ver, en el vídeo adjunto, cómo se realiza la maniobra modificada, y luego descargar el artículo en el siguiente enlace: https://drive.google.com/file/d/1sUHfi1VQXaUX1J298hN8pYdM1USdeIxZ/view?usp=sharing

The Valsalva manoeuvre is an internationally recommended treatment for supraventricular tachycardia, but cardioversion is rare in practice (5–20%), necessitating the use of other treatments including adenosine or even electrical therapies. The authors of this article published in 2015, emergency doctors and cardiologists from England,  propose a modified manoeuvre and evaluate its effectiveness in a randomized study with 433 participants enrolled. They find that the conversion rate to a sinus rhythm is higher (43% vs. 17%) than using the standard Valsalva manoeuvre and propose, consequently, to use the modified Valsalva instead of the classical one. You can see, in the video attached, how to do a modified Valsalva manouevre, and download the article in the following link: https://drive.google.com/file/d/1sUHfi1VQXaUX1J298hN8pYdM1USdeIxZ/view?usp=sharing



03 marzo 2023

Utilización de la desescalada verbal para reducir la contención mecánica durante los traslados no voluntarios en ambulancia

La contención mecánica (CM) se utiliza, en España, en un 37% de los traslados no voluntarios de pacientes agitados con enfermedad mental. Su uso no es inocuo para el paciente y pone en riesgo al personal que la aplica, y por ello se buscan, desde hace años, estrategias que permitan minimizar su necesidad. Los autores de un artículo recientemente publicado en la revista Emergencias, psiquiatras y personal del SEM de Cataluña (España) y Andorra, han evaluado la eficacia de la formación en desescalada verbal del personal que realiza los traslados a la hora de reducir la necesidad de CM, y concluyen que esta se reduce en un 50% si el personal está formado en esas técnicas. El artículo está disponible en este enlace: https://drive.google.com/file/d/12PxSNSIUquXapmmk54B0cR38f1u8yFYo/view?usp=sharing

¿Y qué es eso de la desescalada verbal? Un procedimiento que utiliza técnicas verbales para intentar limitar la necesidad de CM, implicando al paciente en su tratamiento, y que se basa en las recomendaciones del grupo de trabajo BETA (Best Practices in the Evaluation and Treatment of Agitation) de la Asociación Americana de Psiquiatría de Emergencias. Si quieres conocer sus principios y cómo se aplica puedes descargarte el documento de consenso que se usa como base para desarrollar estrategias de desescalada verbal aquí: https://drive.google.com/file/d/1_QG_0Sa58Vr8fMcgS5YPoK-02y8BBjkJ/view?usp=sharing