The second one, a cluster randomized controlled trial from Taiwan with 1.771 patients, compared the results between an intravenous group of patients, who received IV puncture in the upper extremities, and an intraosseus group, who received a punction in the humeral bone. The study found no difference regarding to hospital discharge between the groups, and invites to consider intraosseus access a first line choice of vascular access rather than a secondary to IV access one. Download link: https://drive.google.com/file/d/1NMrCuzfSevLwnJq7mQmdb4K2CJ9OJj-I/view?usp=sharing
18 noviembre 2024
Evidencia reciente sobre el uso de la vía intraósea durante la asistencia a la parada cardiaca
Aunque la actualización 2024 de las recomendaciones ILCOR,
recientemente publicada, no ha modificado el papel de la vía intraósea como
alternativa aceptable a la vía intravenosa para la administración de fármacos durante la realización del Soporte Vital Avanzado, este año se han publicado algunos estudios
relevantes sobre este tema. Presentamos, en este post, acaso los más
importantes. El primero es un estudio retrospectivo estadounidense, con un
universo de 155.884 pacientes, que evalúa su uso, en términos de supervivencia
al alta, en la extremidad inferior y superior, y concluye que su uso humeral se
asocia con mayor supervivencia al alta. Puedes descargarlo aquí: https://drive.google.com/file/d/1JRDq3IjlWhmpDAlg6Y4mVZyelWhxqiRT/view?usp=sharing
El segundo, taiwanés, es un ensayo aleatorizado controlado sobre 1.771 pacientes
que compara los resultados de un grupo al que se le coloca una vía intravenosa
en los miembros superiores y otro que recibe una punción intraósea en el
húmero. El estudio no encuentra diferencias de supervivencia al alta, e invita
a considerar la vía intraósea como un acceso vascular de primera elección en
este tipo de pacientes. Enlace de descarga: https://drive.google.com/file/d/1NMrCuzfSevLwnJq7mQmdb4K2CJ9OJj-I/view?usp=sharing
El tercero, danés, es otro ensayo aleatorizado controlado publicado hace solo 20 días. Este, con un universo de 1.479, y dos grupos: uno que recibió un acceso intravenoso y otro que recibió un acceso intraóseo. En este último grupo se randomizó, con una ratio 1:1, el acceso intraóseo tibial y humeral. Su conclusión es similar a la del estudio taiwanés: no se observa diferencia significativa, en términos de recuperación de la circulación espontánea, entre los dos tipos de acceso vascular. Enlace de descarga: https:/drive.google.com/file/d/1LjC70hFcggIjVax4Ivh-OeRPwt-Kw2zl/view?usp=sharing
Sigue habiendo dudas sobre el tiempo necesario para conseguir un acceso
intraóseo en la extremidad superior y su repercusión sobre la calidad de la
RCP, pero el debate sobre el lugar del acceso intraóseo en la asistencia a los
pacientes en parada cardiacasigue de plena actualidad.
The third one is another randomized controlled trial, Danish and with 1.479 patients, published 20 days ago. It compared the results between an IV group and an IO group; there were a relation 1:1 between humeral and tibial insertion in the latter. Its conclusion is similar to the Taiwanese trial: no significant difference in sustained ROSC between IV an IO access was found. Download link: https://drive.google.com/file/d/1LjC70hFcggIjVax4Ivh-OeRPwt-Kw2zl/view?usp=sharing
There are still concerns about the time necessary to get an intraosseus access
and its repercussion on the quality of the CPR, but these studios continue
paving the way to consider IO access, at least in upper extremity, as a first
line vascular access in these patients.
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario