30 mayo 2022

Manejo del dolor agudo en el paciente traumático (Guía de Buenas Prácticas del ACS)

Las Guías de Buenas Prácticas del Colegio Americano de Cirujanos (ACS) son documentos que recogen recomendaciones para el manejo de pacientes traumáticos, sobre la base de la evidencia científica para las cuestiones en las que está disponible y del consenso de los expertos en las que no. Una de ellas es la de manejo agudo del dolor. La guía comienza con una revisión de la fisiología del dolor, las escalas de evaluación del mismo, la analgesia farmacológica y no farmacológica y la anestesia regional. Después revisa el manejo del dolor durante las diferentes fases de la asistencia, y también en subgrupos concretos de pacientes (pediátricos, geriátricos, grávidas, en situación terminal), y termina con una serie de recomendaciones a los Trauma Center para la mejora continua de manejo del dolor. Puedes descargarla en el siguiente enlace: https://drive.google.com/file/d/18518VdE0KmqdjV_bLzQlK1efkmNSVwPl/view?usp=sharing.







25 mayo 2022

Analgesia, sedación y bloqueo neuromuscular en el paciente crítico

Un grupo de seis especialistas mexicanos en medicina intensiva firman, en la revista ICU Management & Practice, un completísimo artículo de revisión del manejo de los fármacos analgésicos, sedantes y bloqueantes neuromusculares en el paciente crítico. Incluye las escalas CPOT y RASS y una descripción exhaustiva de descripción, mecanismo de acción, modo de administración, contraindicaciones de uso y efectos secundarios esperables de 15 analgésicos, 7 sedantes y los bloqueantes neuromusculares no despolarizantes de uso más habitual. 

Puedes descargarlo en el siguiente enlace: https://drive.google.com/file/d/1Akq9Pn0ninK8Kl1IVDoq3942YN7Hdlfo/view?usp=sharing

RACE: la mejor escala extrahospitalaria de valoración del ictus por oclusión de vaso grande

La escala RACE (Rapid Arterial oCclusion Evaluation) es una herramienta de detección, en el ámbito extrahospitalario, de pacientes que están sufriendo un ictus con una alta probabilidad de ser secundario a una oclusión de vaso grande (OVG), candidatos por tanto para ser tratados con terapias endovasculares de reperfusión en un centro con capacidad para ello. La escala evalúa cinco ítems (parálisis facial, paresia de miembros superiores e inferiores, desviación oculocefálica y afasia/agnosia), y permite puntuaciones entre 0 y 9. Una puntuación mayor de 5 indica, con una sensibilidad del 85% y una especificidad del 69%, la posibilidad de que el paciente esté sufriendo un ictus con OVG. La escala, además, ha sido considerada como la mejor, de entre las ocho (escalas de Cincinnati y Los Angeles incluidas) analizadas en un estudio realizado en Holanda y publicado en 2021, con un valor predictivo "que se acerca al de la escala NIHSS".

Vamos con los enlaces. Puedes descargar el artículo de 2014, de la revista Stroke, en la que este grupo de profesionales catalanes de asistencia hospitalaria y extrahospitalaria dieron a conocer la escala, en el siguiente enlace: https://drive.google.com/file/d/1GWXoYrfRaJXdyOZEbh1i-gUUdZei3qFK/view?usp=sharing. Y puedes ver el resumen (el artículo es de pago, y no hemos conseguido descargarlo legalmente de ningún sitio) del artículo de comparación de escalas prehospitalarias de ictus en el siguiente enlace: https://www.thelancet.com/journals/laneur/article/PIIS1474-4422(20)30439-7/fulltext.

¿Y cuáles son los ítems? ¿Y cómo se valoran? Te lo explican en esta web, en catalán, español e inglés, de forma impecable: http://racescale.org/how-to-use/. Y, al menos en España, es posible descargar una aplicación, para iOS y Android, que se llama RACE Scale, en la que no solo te lo explican de palabra y con el vídeo (también disponibles en la web), sino que puedes ir aplicándola sobre la marcha en el paciente al que estás asistiendo. La verdad es que más facilidades no se pueden dar, ¿verdad?

13 mayo 2022

El síndrome de tako-tsubo

El síndrome de tako-tsubo, también llamado cardiomiopatía atrial, cardiomiopatía inducida por estrés o síndrome de abombamiento apical, es una miocardiopatía transitoria cuya presentación es similar a la de un infarto agudo de miocardio, que suele ser desencadenada por algún factor estresante, físico o emocional y generelmente es reversible y suele finalizar con una recuperación completa de la función sistólica ventricular. Recibe ese nombre, que es el de una tinaja tradicional usada por los pescadores japoneses para pescar pulpos, porque la imagen ecocardiográfica del ventrículo izquierdo adopta una imagen característica similar a ella.

Si quieres saber más sobre este síndrome puedes descargarte, en el siguiente enlace, un artículo de revisión que repasa su etiología, su diagnóstico y su manejo: 
https://drive.google.com/file/d/1x3cMocvs8QVfvEHwBI9Y3-6TaKwxnjq-/view?usp=sharing



09 mayo 2022

Los ruidos de Korotkoff


El médico ruso Nikolai Korotkoff describió en 1905, cuando trabajaba en la Academia Médica Imperial de San Petersburgo, el método para determinar, con ayuda de un esfigmomanómetro y un fonendoscopio, la presión arterial a partir de la identificación de los sonidos que escuchamos al auscultar la arteria. Su informe inicial, publicado en 
Izvestie Imp. Voiennomedicinskoi Akademii, decía que se coloca el manguito en el tercio medio del brazo, y se eleva la presión en el manguito de forma rápida hasta conseguir la detención completa de la circulación por debajo de él. Entonces, dejando el mercurio del manómetro caer, se ausculta la arteria justo por debajo del manguito con un estetoscopio pediátrico. Al principio no se oye ningún sonido. Cuando el descenso del mercurio en el manómetro llega a una cierta altura se oye el primer tono; su aparición indica el paso de parte de la onda del pulso bajo el manguito. De ello se deduce que la cifra que marca el manómetro en el momento en el que aparece el primer tono corresponde a la presión máxima. Cuando el mercurio sigue cayendo en el manónmetro se oirán los murmullos de la compresión sistólica, que irán cambiando de tono. Finalmente, todos los sonidos desaparecerán. Dicho en otras palabras, en el momento en el que desaparecen los ruidos la presión arterial mínima dentro de la arteria se impone a la presión del manguito. De esto se sigue que la cifra que marca el manómetro en este momento se corresponde con la presión arterial mínima.

El artículo que completa este post es de 2001, una revisión canónica en la que se recoge cuál es la técnica adecuada de realización de la medición y cuáles son los errores y sesgos más comunes que se comenten durante la realización de la técnica. Puedes descargarlo en el siguiente enlace: https://drive.google.com/file/d/1ApDivKtZZ_ivYQMkCtlLeRqzLKSM3yQ7/view?usp=sharing


06 mayo 2022

Tall man lettering

Tall man lettering es una expresión utilizada, en la bibliografía sobre seguridad del paciente, para referirse a la práctica, orientada a evitar errores en la administración de medicación, que consiste en escribir parcialmente en letras mayúsculas resaltadas la parte del nombre del fármaco que puede inducir a error con otros (DOBUTamina - DOPamina) cuando se carga en jeringas previamente a su administración a los pacientes. 
Navegando un poco (www.enfermeriayseguridaddelpaciente.com) hemos encontrado un estudio reciente en el que las enfermeras de intensivos del hospital universitario de Zúrich (Suiza) concluyen que les parece útil (https://drive.google.com/file/d/184D4qofgnKhR8TNIpulQpnhns6K39V9o/view?usp=sharing)

Investigando hemos descubierto que, ya en 2011, la sección española del Institute for Safe Medication Practices, elaboró y publicó una propuesta de listado de fármacos a los que aplicar esta práctica en lengua española (https://drive.google.com/file/d/1XAPlCZCeg-z9Ju-5HEUA7ZEMPZ5rv2Sf/view?usp=sharing). Y, para los muy interesados/as, rematamos el post con un artículo de revisión, de 2018, de la bibliografía sobre las diferentes estrategias para evitar confusiones en el etiquetado de los fármacos de nombre similar, entre las cuales el tall man lettering ocupa un lugar principal (https://drive.google.com/file/d/173r5p8CBULxstmRzLPCW8SV4lMY0gabj/view?usp=sharing).



05 mayo 2022

RCP desde la cabeza, ¿una alternativa para la RCP con un único reanimador?

La RCP desde la cabeza (over-the-head CPR) es una alternativa a la RCP convencional admitida por las sociedades científicas en circunstancias concretas, como un avión en el que no haya espacio para realizarla según el método tradicional. No obstante, también está siendo estudiada para ver si podría ser una alternativa aceptable para proporcionar RCP de calidad en situaciones en las que la limitación de reanimadores hace que sea la misma persona la que realiza las compresiones y las ventilaciones. Los autores de este artículo de simulación de RCP realizada por paramédicos polacos en activo, creen que sí...

Puedes descargarte el artículo íntegro en el siguiente enlace:
https://drive.google.com/file/d/1dbvk5Zr6HWfg6JMamqz5TA1lPpsUq5C1/view?usp=sharing


02 mayo 2022

Terapia con fluidos intravenosos en unidades de críticos y reanimación

Los fluidos intravenosos son un fármaco más, con tres indicaciones claras: reanimación, sustitución y mantenimiento. En los últimos tiempos se ha analizado el impacto dañino de la sobrecarga de "sueros", y en las unidades de reanimación el estándar de cuidados, que podríamos trasponer a la asistencia de urgencia porque los principios que deben regir el uso de los fluidos IV son los mismos, incluye una administración continua restrictiva (del volumen necesario para mantener una adecuada perfusión de los órganos) y el manejo de fluidos en bolo para alcanzar los objetivos hemodinámicos pretendidos.

La International Fluid Academy, en su revisión de 2020, propone el modelo ROSE (Reanimación, Optimización, eStabilización, Evacuación) como estrategia de manejo de la fluidoterapia para todo tipo de pacientes críticos (incluidos, por ejemplo, los traumatizados o los quemados). Si quieres conocerlo en detalle puedes descargar el artículo completo en el siguiente enlace: https://drive.google.com/file/d/1OTzR34-6qfGacti9lBNC2adHamZe00uA/view?usp=sharing.